En 2026, serán necesarios más de medio millón de técnicos eólicos para la construcción y el mantenimiento de instalaciones eólicos. Si se pretende instalar la capacidad eólica mundial que se necesita para cumplir los objetivos cero neto, el mercado verá un aumento del 33% de las necesidades de reclutamiento y formación de técnicos especializados en aerogeneradores. En este sentido, la industria eólica hace un llamamiento sobre la necesidad de una mayor inversión en la estandarización de la formación para atraer talento nuevo, asegurar la seguridad de los trabajadores y crear profesiones sostenibles.
En 2021 las energías renovables hicieron una contribución récord a las redes eléctricas de todo el mundo, pero la energía y las emisiones a carbón alcanzaron nuevos máximos, según Power Transition Trends de BloombergNEF.
La eólica marina tiene un enorme potencial sin explotar para impulsar la transición energética global y abordar las crisis energética y climática. IRENA, GWEC y el Gobierno de Dinamarca lanzan la Global Offshore Wind Alliance para impulsar la capacidad eólica marina mundial instalada hasta un 670%, desde 57 GW en 2021 hasta 380 GW en 2030.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha presentado una nueva edición de la publicación de referencia del sector eólico español: el Anuario Eólico 2022, la voz del sector. Esta publicación contiene los datos más representativos de la aportación de la eólica en nuestro país y analiza el momento actual de la energía eólica en España y en el mundo, con valoraciones sobre la aportación de esta tecnología en el nuevo escenario energético mundial y de cara a los objetivos europeos y nacionales, avanzando hacia un modelo que permita una industria eólica competitiva, sostenible económicamente y con capacidad para seguir desarrollando I+D y valor añadido.