La Comunidad de Madrid ha estrenado la primera instalación fotovoltaica flotante para la producción de energía limpia y renovable. Cuenta con más de 3.700 módulos fotovoltaicos y una potencia pico de 1.696 kW. Esta infraestructura está situada en el depósito inferior de la minicentral hidroeléctrica de Canal de Isabel II en el municipio de Torrelaguna y servirá para comprobar aspectos como su resistencia de cara a la posible ubicación de estos equipamientos en otras infraestructuras como embalses.
El último Informe EU Solar Jobs Report 2023 de SolarPower Europe revela que la fuerza laboral del sector solar creció un 39% hasta 648.000 trabajadores a finales de 2022, desde 466.000 trabajadores en 2021. Si bien las estimaciones anteriores esperaban 1 millón de puestos de trabajo para 2030, ahora parece probable que el crecimiento solar sostenido permita generar 1 millón de puestos de trabajo ya para 2025. Gracias a un gran mercado solar residencial, en 2022, Polonia fue el país europeo que más trabajadores empleó en el sector solar, seguida de España y Alemania, respectivamente. Los trabajadores holandeses, italianos, griegos y franceses también representan una parte importante de la fuerza laboral solar europea. Dado que el auge de la fuerza laboral solar está casi en línea con el crecimiento del mercado solar, la industria ahora advierte que la transición energética debe centrarse tanto en la cantidad de empleos necesarios para satisfacer los volúmenes como en la calidad de las habilidades disponibles.
Un nuevo documento de SolarPower Europe evalúa el desempeño de 16 países de la UE en ocho áreas clave para mejorar el procedimiento administrativo para completar proyectos de energía solar. A mitad del período de aplicación de la ley de emergencia sobre energías renovables de la UE, el análisis revela que la adopción por parte de los países de las normas sobre permisos de la UE está entre el 13% y el 75%. Bélgica (Flandes), Alemania y Portugal obtienen resultados particularmente buenos, mientras que Bulgaria, República Checa, Países Bajos y Polonia tienen las tasas de implementación más bajas. La mayoría de los países han facilitado la ejecución de proyectos solares a pequeña escala. Por otro lado, la implementación de los plazos para la concesión de permisos ha tropezado con dificultades en todos los ámbitos, con una tasa de implementación de sólo el 25%.
El avance de septiembre del Informe mercado energético de Grupo ASE constata que la disminución de la generación solar y eólica ha hecho que el precio de la electricidad se eleve un 15% en las horas solares. Por otra parte, las elevadas reservas de gas europeas mantienen contenido el precio del gas en el mercado diario. Sin embargo, los futuros sobre el gas auguran un precio un 50% más caro para este invierno provocando un fuerte contango.
Según datos de REE, la generación solar fotovoltaica alcanzó el pasado 6 de septiembre los 27.968 GWh producidos hasta dicha fecha, superando su producción de todo el año 2022, que fue de 27.902 GWh. Este hito ha sido posible gracias a las condiciones meteorológicas favorables y a un parque de generación solar fotovoltaico que sigue creciendo y ya cuenta con 22.454 MW de potencia instalada.
Una caída del 5% de la demanda de energía de la UE fue responsable del colapso de la producción a gas y carbón en el primer semestre de 2023, dado que la solar sigue impulsando el crecimiento de la energía limpia. Así lo muestra un informe de EMBER, que analiza los cambios en el sector energético europeo entre Enero y Junio de 2023, para medir el progreso de la transición hacia la energía limpia. Mientras la generación fósil experimento una caída del 17% en el primer semestre del año, 17 países de la UE registraron récords de generación renovable.
Los pedidos mundiales de aerogeneradores en el primer semestre alcanzaron un nuevo máximo de 69,5 GW
La entrada mundial de pedidos de aerogeneradores alcanzó nuevos máximos en el primer semestre del año, con 69,5 GW de actividad, un aumento interanual del 12%, según un nuevo informe de Wood Mackenzie. Norteamérica cuadriplica su crecimiento interanual, aumentan los pedidos de aerogeneradores marinos y se sostiene la demanda en China.
La crisis de precios de los combustibles fósiles ha acelerado la competitividad de las renovables a pesar de la inflación. Alrededor del 86% (o lo que es lo mismo 187 GW) de la nueva capacidad renovable puesta en servicio en 2022, tuvo costes inferiores a los de la electricidad generada con combustibles fósiles. El año pasado, el sector eléctrico mundial se ahorró 520.000 M$ en costes de combustible gracias a las renovables, según un nuevo informe de IRENA.
España aspira a convertirse en un referente europeo en eólica marina, pero aún estamos muy lejos de alcanzar los ambicioso objetivos establecidos en la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina publicada por el Gobierno. El desarrollo de la eólica marina flotante es una oportunidad clave para España, y, a pesar de las barreras a las que se enfrenta, también es una fuente importante de oportunidades para los puertos españoles. Un nuevo estudio de Ocean Capital Partners pone de manifiesto las ventajas que la eólica marina puede suponer para los puertos españoles, de hecho, instalar 14 GW de eólica marina hasta 2030, supondría mover un volumen de mercancías de más de 1 Mt.
La expansión del mercado libre será uno de los principales impulsores del crecimiento de la eólica terrestre en los próximos 10 años en Latinoamérica. Se espera que se agreguen 41,2 GW de proyectos terrestres hasta 2032 al mercado eólico de la región, según un nuevo análisis de Wood Mackenzie. Brasil liderará esta actividad, impulsado por la adquisición directa.
Módulos fotovoltaicos fabricados en China se acumulan en los almacenes europeos, con aproximadamente 40 GWdc de capacidad actualmente almacenados, la misma cantidad instalada en todo el continente en 2022. Estos módulos solares almacenados tienen un valor aproximado de 7.000 M€ y podrían generar suficiente electricidad para suministra energía a 20 millones de hogares al año. Se espera que la cantidad de módulos acumulada crezca este año, y Rystad Energy pronostica 100 GWdc de capacidad solar almacenada para fines de 2023.
Doce Estados miembros de la UE han presentado la revisión de sus Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC) hasta la fecha límite que se había establecido en junio. Estos planes actualizados añaden 90 GW a los nuevos objetivos de la UE, lo que por ahora eleva el objetivo total de energía solar para 2030 a 425 GW. En promedio, los nuevos objetivos aumentaron un 63%, Lituania aumentó un 500%. Finlandia, Portugal, Eslovenia y Suecia duplicaron con creces sus objetivos anteriores, y España aumentó su objetivo en un 94%. Considerando los objetivos más recientes disponibles, cuatro países de la UE ya han alcanzado su objetivo solar establecido para 2030. Es muy probable que otros 19 países lo alcancen en los próximos cinco años, mientras los cuatro restantes probablemente los alcanzarán entre 2027 y 2030.
- Los ingresos globales procedentes de las energías limpias de las empresas que cotizan en bolsa alcanzan los 2,56 b$ en 2022
- Las inversiones en eólica marina se recuperan, pero todavía hay mucho camino por recorrer, incluso en la cadena de suministro
- En 2022 los envíos mundiales de inversores fotovoltaicos se elevaron hasta más de 330 GWac
- Europa puede superar el objetivo de 30 GW anuales de fabricación de equipos fotovoltaicos en 2025
- Cae el coste de las tecnologías energéticas limpias
- En junio la fotovoltaica ha generado el 17,9% del total de electricidad en nuestro país
- La demanda europea de torres eólicas marinas superará la capacidad de fabricación para 2028
- La revisión del PNIEC incrementa los objetivos de implementación fotovoltaica hasta los 76 GW antes de 2030