El Centro Tecnológico CTC y la empresa CIC Consulting Informático han desarrollado una solución innovadora para la gestión en remoto de aerogeneradores marinos. La cooperación entre estas dos organizaciones cántabras ha dado lugar a una herramienta robusta, que combina la recogida, el registro y el envío de datos con una plataforma de gestión en tiempo real. El resultado es un sistema absolutamente singular tanto por interoperabilidad como por su fiabilidad y su funcionalidad, todo ello a un coste altamente competitivo. La aplicación conjunta de ambos desarrollos fue presentada en el evento anual de WindEurope celebrado recientemente en Copenhague.
La obtención de permisos sigue siendo el mayor cuello de botella para el despliegue eólico a gran escala. En toda Europa, aproximadamente 80 GW de capacidad eólica están actualmente atascados en los procedimientos de autorización. Los desarrolladores tardan demasiado en recibir los permisos, hasta nueve años en algunos países. Esto es incompatible con los objetivos climáticos y energéticos de la UE: el año pasado, la UE solo instaló 16 GW eólicos, mientras que necesita 31 GW cada año de media hasta 2030 para cumplir sus objetivos. Es por eso que Amazon Web Services (AWS) y Accenture, en colaboración con WindEurope, han desarrollado un prototipo de solución digital para la obtención de permisos. Los comentarios de los usuarios refinarán la solución, de modo que, cuando se implemente, pueda acelerar el proceso para los desarrolladores de parques eólicos, los municipios y las comunidades locales.
Las filiales de Integrated Wind Solutions, ProCon Wind Energy, IWS Services e IWS Fleet, han desarrollado conjuntamente un nuevo concepto de operación y mantenimiento para cimentaciones y subestaciones marinas que ofrece importantes ahorros de costes específicos del proyecto. El concepto ha sido presentado en WindEurope, evento celebrado entre el 25 y el 27 abril en Copenhague.
Siemens Gamesa ha anunciado el lanzamiento de GreenerTower, una torre de aerogenerador fabricada con acero más ecológico. este nuevo diseño de torre permite reducir las emisiones de CO2 asociadas a las placas de acero que componen las torres en al menos un 63% respecto a otros tipos de acero. La compañía ha establecido un exhaustivo proceso de certificación para verificar que en la GreenerTower las emisiones de CO2 se limitan a un máximo de 0,7 toneladas por tonelada de acero, a la vez que mantienen las mismas propiedades y calidad del acero.
Se calcula que anualmente se pierde alrededor de un 15% de producción energética por tener que frenar los aerogeneradores cada vez que se realizan inspecciones en las palas utilizando técnicas convencionales, un dato no menor si tenemos en cuenta los costes asociados. Para solventar este inconveniente, la start up argentina, Uali, propone una solución innovadora, que utiliza la inteligencia artificial para realizar inspecciones más eficientes en aerogeneradores sin necesidad de detenerlos, lo que evita las mencionadas pérdidas de producción.
MooringSense, proyecto europeo liderado por el Centro Tecnológico CTC, es un proyecto absolutamente transformador, llamado a cambiar de manera definitiva la gestión de los aerogeneradores flotantes instalados en alta mar. Con esta iniciativa, se ha definido un nuevo paradigma para monitorizar la salud estructural de los sistemas de fondo de las plataformas eólicas flotantes, permitiendo reducir los gastos operativos de la eólica flotante entre un 15 y un 26%. Además de reducir los costes operativos, gracias a este proyecto será posible alargar la vida útil de los anclajes e incrementar su producción energética anual. La implementación de los resultados de esta investigación permitirá al sector avanzar hacia un escenario de costes controlados basados en riesgos reales.
Las proyecciones de costes futuros pueden ayudar en la toma de decisiones de inversión así como en el establecimiento de objetivos y políticas nacionales. En Estados Unidos, los investigadores han desarrollado modelos para hacer predicciones sobre tecnologías, costes y características de ubicación que a veces se extienden muchos años o incluso décadas en el futuro. Ahora, un grupo de investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del DOE ha desarrollado FORCE, un modelo que estima que el LCOE de la eólica marina podría disminuir de 75 $/MWh en 2021 a 53 $/MWh en 2035 para la eólica marina de cimentación fija y de 207 $/MWh a 64 $/MWh en 2035 para eólica marina flotante.
Iberdrola ha presentado un proyecto de fabricación de módulos fotovoltaicos a la tercera convocatoria del Innovation Fund, el programa de ayudas de la Comisión Europea para la demostración de tecnologías innovadoras para la reducción de emisiones. La planta tendrá una capacidad de producción de 1,6 GW al año, equivalente a 3 millones de módulos, y podría cubrir un tercio de la demanda actual de España La iniciativa requerirá de financiación europea para garantizar su competitividad y se podría enmarcar en el “Net Zero Industry Act” de la Comisión Europea.
La digitalización aplicada al sector eólico está generando nuevos procesos de desarrollo, que permiten la planificación, gestión, y operación y mantenimiento de parques eólicos, tanto terrestres como marinos. En el caso de estos últimos, en el Departamento de Energía Eólica de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) han desarrollado nuevas capacidades de diseño y generación virtual de cualquier modelo de aerogenerador existente actualmente, que puede ser utilizado para los modelos del futuro, así como programas de simulación, adaptables a todos los tipos de subestructuras flotantes.
Nabrawind acaba de presentar Skylift, un sistema de instalación de aerogeneradores sin grúa y compatible con cualquier tipo de aerogenerador estándar. El sistema está compuesto por dos componentes. El primero es un sistema de autoizado que es capaz de instalar la góndola y la torre incluso en condiciones climatológicas extremas (incluso con vientos de hasta 15 m/s). Después el sistema BladeRunner, también desarrollado y patentado por Nabrawind, instala el rotor también sin necesidad de utilizar grúas convencionales.
El robot BR-8 de Rope Robotics permite realizar reparaciones en aerogeneradores cuatro veces más rápido que con las técnicas manuales habituales y a la mitad de coste, con un alto grado de seguridad para los técnicos. Rope Robotics ya está realizando pruebas de reparaciones en aerogeneradores marinos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto para compatibilizar la instalación de plantas fotovoltaicas y la producción agrícola gracias al desarrollo de módulos fotovoltaicos orgánicos semitransparentes. “El proyecto Synatra investigará la mejor manera de compartir una determinada parcela de terreno de forma que se pueda mantener la producción agrícola y, al mismo tiempo, generar electricidad", afirma Mariano Campoy-Quiles, investigador principal del proyecto en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
- Drones para proteger la avifauna en el entorno de los parques eólicos
- El prototipo del aerogenerador V236-15.0 MW de Vestas produce sus primeros kWh
- Almacenamiento de energía en baterías hierro-aire, el camino hacia una red limpia, fiable y segura
- Los catalizadores baratos y los fotorreactores abren nuevas vías para la economía del hidrógeno
- Primera pala eólica 100% reciclable
- Tecnología avanzada para transformar el gas quemado en antorcha en hidrógeno limpio
- Los módulos fotovoltaicos más duraderos pueden aliviar la presión sobre las materias primas
- Blade Lifter, ingeniería para el transporte de palas eólicas